Columna de Winogradsky o cómo crear tu ecosistema

Hoy me gustaría compartir con todos vosotros una técnica mediante la cual podréis crear un ecosistema incluso en vuestra propia casa y sin ningún peligro (todo ello gracias a la denominada "columna de Winogradsky").

Y es que se enseña el concepto de ecosistema en los colegios y en los institutos, y ahora más que nunca nuestra sociedad ha tomado conciencia de su protección y de la de toda la diversidad de seres vivos con los cuales compartimos nuestro planeta; pero, aún así, se suele tener una imagen algo lejana de los ecosistemas. Cuando pensamos en un ecosistema, dos de las imágenes, por citar ejemplos conocidos, que con más frecuencia acuden a nuestra mente son un bosque o un arrecife de coral.

Ambos, ciertamente, son buenos ejemplos de ecosistemas. Pero también hay ecosistemas en los desiertos, en los ambientes volcánicos, en los ambientes salinos...incluso nuestro propio cuerpo es un ecosistema. La vida parece frágil, pero en realidad es tan fuerte que puede encontrarse donde menos lo esperes.

Esta técnica que, además de permitir observar un ecosistema más de cerca, permite también el aislamiento de aquellos microorganismos que para nosotros sean más interesantes (pues es una técnica de estudio en Microbiología) se llama columna de Winogradsky, y debe su nombre al microbiólogo Serguéi Vinogradski (1856-1953), quien, junto con su compañero Martinus W. Beijerink, y a diferencia de los trabajos de Louis Pasteur y Rober Koch en el siglo XIX, centraron sus estudios sobre todo en las interacciones de los microorganismos entre sí y con su medio ambiente.

Columna de Winogradsky o cómo crear tu ecosistema

Crear un ecosistema con la columna de Winogradsky

Existen ligerísimas variaciones en esta técnica de estudio de la ecología microbiana, pero básicamente todas siguen un mismo patrón, que es el siguiente.

  • La columna de Winogradsky consiste en un ambiente preparado en un cilindro (normalmente de vidrio) que se rellena hasta un tercio de su volumen con barro rico en materia orgánica; al barro se le añaden después restos orgánicos, como pueden ser tiras de periódico o serrín, y también ciertas sales que serán necesarias (sulfato de calcio como fuente de azufre y carbonato de calcio para amortiguar los cambios de pH). A esta mezcla, bien apretada para que no escapen de ella burbujas de aire, se añade agua estancada (que puede proceder de un lago, un estanque, una acequia…), y se tapa con papel de aluminio, dejando la columna finalmente preparada en un sitio donde el sol la ilumine.
  • Una vez preparado este ambiente y en un plazo de 4 a 6 semanas, se desarrollarán en él e interaccionarán entre sí distintas especies de microorganismos, estableciéndose cada una en las distintas zonas de la columna según sea su actividad metabólica y su dependencia del oxígeno para dicha actividad. Esto se expresa por medio de una viva y a veces muy bonita coloración.
  • Así, en la parte superior de la Columna de Winogradsky se desarrollan algas y cianobacterias, ya que ésta es la zona más rica en oxígeno. Estos organismos, además de ser aerobios, son fotosintéticos y el oxígeno que liberan en el proceso de la fotosíntesis difunde hacia el agua circundante y ayuda a mantener alta la concentración de oxígeno en esta zona.
  • Por otro lado, la zona inferior de la columna es ideal para el establecimiento de organismos que, por su condición de anaerobios, llevan a cabo la fermentación láctica. Los productos de la fermentación son aprovechados por otras especies de microorganismos, los reductores de sulfato, que transforman este compuesto en sulfuro, el cual a su vez provoca el crecimiento en ciertas zonas de la columna de las bacterias llamadas púrpuras del azufre y verdes del azufre.

Este es, en resumen, el modo en el que las distintas especies interaccionan entre sí en la columna de Winogradsky, aprovechando unas los compuestos que otras producen para su metabolismo y a merced de dos gradientes, uno de oxígeno y otro de azufre, que se han creado como consecuencia del propio metabolismo de los organismos de la columna. Una técnica que está aportando mucho a la Microbiología actual, pero también una forma de ver más de cerca un ecosistema, sencilla y que podemos realizar nosotros mismos de forma segura. ¡Os animo a ello!

  1. NORMA JIMENEZ dice:

    HOLA COMO PUEDO DARLE MANTENIMIENTO A LA COLUMNA DE WINOGRASKY

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Subir