La contaminación visual
En las grandes ciudades hay una abrumadora cantidad de estímulos e información,que invaden nuestra visual desde carteles publicitarios de todo tipo y tamaño, afiches, decoraciones, luces, cables, postes, etc en la vía pública que alteran y modifican un paisaje que lo vuelve agresivo a la percepción de las personas.Todos estos elementos en el paisaje urbano provocan una sobrestimulación visual negativa, en las personas con impactos en la salud además de degradar el medio ambiente.
La contaminación o polución visual provoca fatiga, tensión y daños en el sistema nervioso, mal, humor contribuye al estrés, agresividad vial y causar accidentes de tránsito, dolor de cabeza, mareos, entre otros síntomas psicofísicos debido al desequilibrio mental y emocional.
Además degradan un paisaje lo que le quita valor a las propiedades ya que se desvaloriza por ser un lugar poco agradable, ruidoso y recargado.
La contaminación visual la padecemos todos los que nos encontramos en ambientes urbanos y en cierto modo nos acostumbramos a este ambiente para poder sobrellevarlo pero a largo plazo pueden aparecer síntomas y transtornos asociados a este problema ambiental.
Es vital que los estados locales regulen el uso y la localización de carteles y elementos publicitarios en la vía publica debido a que el exceso de los mismos y la mala ubicación son perjudiciales para la salud de la población que circula y vive por esas zonas.
La planificación urbana y la reorganización de los elementos del paisaje urbano, mayor cantidad de vegetación y arboles ayudan a bajar el nivel de estres de los lugares, todas estas son herramientas útiles para disminuir y despejar las ciudades de todo lo que la contamina visualmente.
Cuanto más silenciosa, más armoniosa, y menos elementos se encuentren en el entorno, mejor sera la percepción de las personas del lugar, ya que este no le provocará efectos negativos a las personas ni malestares sino que le aportara tranquilidad y sensaciones agradables.
Deja una respuesta