Foca de casco
La foca de casco es una de las especies que actualmente se encuentran en la lista roja de la IUCN.
La situación de las focas en el planeta Tierra es un tanto delicada, pero lo cierto es que hay subespecies que están en mayor peligro que otras. Concretamente, la foca de casco está catalogada como vulnerable por parte de la IUCN debido a que su población se ha reducido considerablemente en los últimos años.
La población mundial ha sufrido un declive de alrededor del cuarenta por ciento en los últimos cuarenta años, de modo que todavía no se encuentra en una situación crítica pero va camino de ello.
Características principales
La principal característica de la foca de casco es que los machos presentan un tamaño muy superior al de las hembras, ya que pueden alcanzar los 2.9 metros de longitud, mientras que las hembras no llegan a los 2.3 metros. En cuanto a peso, los machos tienen una media situada en los 250 kilos, y las hembras en 180 kilos. De todas formas se han visto ejemplares machos que han superado los 435 kilos.
También destaca por su agresividad, ya que es mayor que el resto de tipos de foca. A la hora de enfrentarse a otras especies, o a ejemplares de la misma familia, los machos hinchan su apéndice nasal en señal de amenaza.
Los machos de la foca de casco se aparean con varias hembras y se encargan de proteger a todos los miembros que forman su manada, especialmente a las crías y a sus madres.
Se caracterizan por su color gris plata en la mayor parte del cuerpo mientras que la cara y especialmente la boca adquieren el color negro. A lo largo del cuerpo tienen manchas oscuras y de formas irregulares.
A pesar de que se sabe relativamente poco acerca del estilo de vida de la foca de casco, se piensa que es una especie relativamente solitaria, y que se une en familias o manadas en época de cría y a la hora de realizar el movimiento migratorio.
Localización y hábitat
Esta foca es nativa de las zonas árticas así como del océano Atlántico, de modo que su área de localización es relativamente amplia.
Las zonas de cría y dónde suelen acumularse más miembros de la foca de casco son el Golfo de San Lorenzo, en Terranova y en el Mar de Groenlandia.
Pueden encontrarse también ejemplares en las costas de Portugal o incluso en Canarias, de modo que pueden desplazarse grandes distancias para aclimatarse.
Buscan zonas dónde la presencia de sus presas sea considerable, así como el hielo para subsistir en un clima cada vez más cálido.
Amenazas
Durante épocas pasadas, la foca de casco era objetivo de caza masiva y esto ha sido una de las principales amenazas durante muchos años. Sin embargo a día de hoy, está todo mucho más regulado.
A día de hoy pero, la captura accidental está presente de modo que en ocasiones se capturan ejemplares de la foca de casco cuando se están pescando otras especies.
Los derrames de petróleo que continuamente se producen en el océano, también ha afectado gravemente a la familia de la foca de casco, siendo otra amenaza importante.
Deja una respuesta